miércoles, agosto 13Noticias de la ciudad y la región

Incendios en las islas frente al Paraná

En los últimos días volvieron a registrarse focos de incendio en las islas entrerrianas ubicadas frente a la costa de San Nicolás, Villa Constitución y el Gran Rosario. También, hacia el sur, frente a Ramallo y San Pedro.

“Son incendios que se producen porque alguien los enciende”, evaluó Matías de Bueno, secretario de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desde “El Paraná no se toca” advierten que las condiciones climáticas, en términos generales, no variaron demasiado en el último tiempo: “A partir de 2020 el río bajó de una forma abrupta y al día de hoy no se recupera. Vamos para cinco años que el río no recupera su caudal”, sostuvo Pablo Cantador, integrante de la organización ambiental.

Desde la dirección del área de Gestión de Riesgos de Santa Fe informaron que el fuego afectaba unas 250 hectáreas pertenecientes a la jurisdicción de la provincia de Entre Ríos, por lo que se dio aviso a las autoridades correspondientes.

Por su parte, desde el Observatorio Ambiental de la UNR señalaron que los últimos días se dieron pequeños focos de incendio que en muchos casos son “imperceptibles a nivel radar”, pero que sí fueron apareciendo denuncias de los vecinos que visualizan el fuego o las columnas de humo desde la costa. En ese sentido, De Bueno advirtió que las condiciones climáticas son un poco mejores que el período entre 2020 y 2022, cuando los incendios se repetían casi diariamente.

“Hoy tenemos el río un poco más alto que en ese entonces y venimos de una etapa bastante húmeda. Eso nos hace percibir que hay que trabajar para prender el fuego”, sostuvo. “Estos incendios evidentemente no tienen nada que ver con un accidente. Son incendios que se producen porque alguien los enciende. Hay que estar atentos los próximos días, si llegan a caer heladas, porque ahí podríamos tener mayor cantidad de material combustible seco y eso eleva el nivel de peligrosidad”, añadió.

Si bien es difícil determinar los motivos, el especialista sostuvo que se trata de incendios intencionales: “Está claro que se está usando el fuego como herramienta. Hay distintos móviles de por qué se encienden, como limpieza o bajar la vegetación. Lo que sí está claro es que alguien los enciende”.

Por último, De Bueno consideró que en los últimos años las jurisdicciones locales han avanzado mucho en materia de capacitaciones y equipamiento para brigadistas. Sin embargo, sigue sin haber un acompañamiento de Nación en ese sentido. “Para implementar una política pública tenés que presupuestarla y hoy los presupuestos son insuficientes tanto en el servicio nacional de manejo de fuego, hasta en las alertas del servicio meteorológico nacional”, cuestionó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *