lunes, febrero 24Noticias de la ciudad y la región

De qué se trata el acero verde que producirá Sidersa en la planta siderúrgica proyectada en San Nicolás

Con una inversión de US$ 300 millones presentada al RIGI, la compañía de capitales nacionales planea comenzar a construir -este año- una planta de producción de acero verde, a partir de la reducción de las emisiones de carbono, evitando -además- el uso de las mismas cantidades de carbón que se requiere para fabricar el acero tradicional.

La metalúrgica Sidersa comenzaría este año la construcción de una planta siderúrgica de última generación, en San Nicolás. Con una inversión de US$ 300 millones, la compañía de capitales nacionales busca producir «acero verde» con maquinaria más sustentable para la ecología. Según detalló Sidersa, el financiamiento de BID Invest, que suma US$100 millones, se destinará para la compra de dicha maquinaria a una compañía italiana. Esa tecnología internacional es considerada como “la más sustentable del mundo”, ya que, tal como informó la empresa, utiliza reciclado de chatarra e integra producción con ahorro de energía. Por eso el proyecto recibió el nombre de planta siderúrgica greenfield. “Siempre a las fábricas las ven como supercontaminantes y puntualmente esto va a ser todo al revés”, explicaron.

La producción de acero verde permite reducir las emisiones de carbono, y evitar el uso de las mismas cantidades de carbón que se requiere para fabricar el acero tradicional. De esta manera, cuando hablamos de acero verde, nos referimos a aquel que es fabricado a través de procesos completamente libres de emisiones de CO₂, con la ayuda de energía renovable y procesos que no necesitan emplear carbono de coque.

Tanto el hidrógeno como la electricidad renovable son dos aspectos fundamentales en el proceso de generación de acero verde; su tarea es capturar, almacenar y reducir las emisiones de CO₂.

El acero verde es una puerta de entrada al mercado mundial. Es que para la exportación, Europa pide muchas condiciones ambientales que con este acero verde se pueden satisfacer.

Otro costado novedoso que resaltan desde Sidersa es su posible impacto educativo y su función como imán de nuevos proyectos: “Esto permitirá, además, recuperar inversiones en el corazón siderúrgico de nuestro país, donde se podrá trabajar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias relacionadas con el sector”, aseguraron.

El proyecto

El proyecto permitirá crear 300 puestos directos de trabajo, y otros 3500 indirectos en los sectores de recolección de chatarra y en la construcción. Asimismo, tiene como objetivo producir 360.000 toneladas anuales de hierro de construcción, indispensables para la industria nacional y la generación de exportaciones.

En el marco del RIGI, Sidersa ya elevó la carpeta técnica al Comité Evaluador y la Unidad de Coordinación. El Comité Evaluador está conformado por una funcionaria de Presidencia, María Ibarzábal, actual secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, y varios funcionarios del Ministerio de Economía, entre ellos, Daniel González, secretario de Producción e Infraestructura, Juan Pazo, de Finanzas, Pablo Quirno, de Hacienda, Carlos Guberman, y de Legal y Administrativa, José García Hamilton.

Uno de los representantes de la empresa dijo que “el RIGI fue el impulso definitivo para este proyecto, pero con el financiamiento de BID Invest terminó de ganar fuerza”. De hecho, admitieron que la inclusión de la tecnología italiana fue el factor clave para atraer al organismo de crédito internacional, ya que le brindó al proyecto la perspectiva ecológica.

Además, en el comunicado oficial, Sidersa indicó que la construcción de esta planta habilitará “la sustitución de importaciones y el fortalecimiento del impacto positivo en la balanza comercial”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *